fbpx Skip to content

La adaptación a los nuevos esquemas de enseñanza – Aprendizaje en tiempos de Pandemia

Como profesores del Programa de Bachillerato Internacional en el Colegio Internacional SEK Costa Rica buscamos inculcar valores y actitudes que fomenten la formación de la personalidad, así como la capacidad de razonamiento crítico y analítico. Queremos fomentar jóvenes capaces de liderar su desarrollo personal a través de conocimiento significativo y la práctica de valores con conciencia social y ecológica, tal y como lo establece la política IB de nuestra Institución. Es por esto que enfocamos nuestros esfuerzos en adquirir herramientas de análisis y criticidad desde inicios de la Secundaria.

Nos esforzamos por formar estudiantes que sean agentes activos de su propio aprendizaje, desarrollando en ellos aspectos como:

  • La autogestión de su aprendizaje, los estudiantes aprenden a fijarse objetivos y ser resilientes cuando los productos de su trabajo no responden a sus expectativas.
  • El apego a valores comunes al ser humano, tal como la solidaridad y la empatía al tener una mente abierta, receptiva a entornos diferentes de los que le son familiares.
  • La participación activa en la creación de una conciencia planetaria. Por ejemplo, al incorporar valores y principios de protección ambiental para problemas locales, con una dimensión global.
  • La interculturalidad como un complemento de aprender haciendo. Esto eventualmente podría condicionar el éxito del trabajo en equipo con personas de diversos orígenes y con diferentes grados de escolaridad, que trabajen por un objetivo común.
  • El estímulo para el desarrollo de una mentalidad abierta, los hace reflexivos y los enseña a ser buenos comunicadores para poder expresar y defender sus puntos de vista.
  • Los aspectos fundamentales como: aprender a aprender, aprender a hacer o aprender a ser, hacen que el estudiante no sea solamente un beneficiario de un cúmulo de información.
  • La comunicación como medio para exponer ideas y abrir diálogo sobre una temática, para reafirmar las creencias del estudiante fundamentado en evidencia y mentalidad abierta que se nutre de los aportes de los demás.

Sin duda alguna, la pandemia cambió de la noche a la mañana nuestro esquema de enseñanza-aprendizaje. Nuestros hábitos, espacios, costumbres, pensamientos y actitudes tuvieron que ser modificadas en el corto plazo y, reinventar nuestras herramientas y prácticas cotidianas de trabajo, pasamos de tener la tecnología como un recurso complementario a ser fundamental en nuestro diario vivir y enseñanza.

Aun así, en nuestro rol de educadores, hemos tenido la oportunidad de crecer y de aprender en compañía de nuestros estudiantes, quienes en medio de esta situación se han adaptado al nuevo modelo de aprendizaje. Una de las experiencias más gratificantes que ha traído esta situación, ha sido descubrir la resiliencia que tenemos todos y la creatividad que surge de resolver en conjunto la circunstancia de no encontrarnos presencialmente.

Gracias a la implementación del Bachillerato Internacional en nuestro colegio, tuvimos la oportunidad de potenciar los atributos aplicados día a día en cada una de las clases, pero en este caso, de forma virtual. La indagación, la reflexión, la comunicación, la solidaridad, la audacia, la integridad, la mentalidad abierta, el uso apropiado de la información, el pensamiento crítico y el equilibrio de las necesidades y habilidades, se convirtieron en las herramientas que han sustentado el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje tan necesario en esta situación excepcional.

Desde las diferentes asignaturas, hemos descubierto los alcances que brindan las tecnologías de la información y comunicación. Tanto nosotros los profesores como los estudiantes, hemos puesto a prueba nuestras habilidades y la capacidad de alcanzar una alfabetización tecnológica adecuada, mediante el uso de nuevas herramientas, laboratorios virtuales y simulaciones, sin mencionar las plataformas virtuales que sostienen nuestra comunicación diaria con los estudiantes.

Podemos mencionar algunos ejemplos de trabajos elaborados por nuestros estudiantes, entre ellos:

  • En la asignatura de Química, por medio de la indagación, los estudiantes profundizaron acerca de importantes compuestos químicos.
  • En Teoría del conocimiento se han logrado mantener lecciones de discusión y análisis dinámicas, utilizando temas actuales que llevan a cuestionamientos muy interesantes sobre el Conocimiento. Además, se han involucrado videos e imágenes sobre diversas temáticas que han enriquecido esta experiencia. Para los estudiantes de último año se realizó una discusión de los títulos prescritos a elegir para su Ensayo TOK, y así entre los estudiantes y profesores del Bachillerato Internacional se llegó a un enriquecedor análisis en beneficio de los jóvenes.
  • En el caso de Biología, los estudiantes profundizaron en conceptos de evolución y ecología mediante estudios de casos. Aquí profundizamos sobre la idea de que para lograr impactos debemos ser comunicadores asertivos, buscando cómo vincular experiencias y evidencia científica para dar nuestro punto de vista sobre un tema.
  • Desde Lengua y Literatura, la exploración de la creatividad en la comunicación ha involucrado varios medios, desde la construcción de tiras cómicas y caligramas, hasta medios más audiovisuales como podcasts y noticieros.
  • En CAS se les motiva a trabajar la autogestión, se les enseña a ser reflexivos, a ser conscientes de que sus acciones pueden tener consecuencias positivas o negativas, a tener presente que no están solos en el mundo, a tratar de comprometerse con su entorno local, sin dejar de lado a los demás. Siguiendo esta línea, los estudiantes han trabajado en la preparación de afiches destinados a campañas de prevención contra la propagación del COVID-19. También han dedicado tiempo a la creación de material con fines didácticos para niños en edades entre los 3 y 5 años, así como a la grabación de cuentos para ellos. Hay otro grupo de estudiantes que se encuentra montando una obra para presentarla utilizando títeres.
  • En Matemática, se ha desarrollado el trabajo en equipo, dado que por medio de diferentes recursos tecnológicos, los estudiantes contribuyen en simultáneo a dar solución a un problema o sugieren diferentes estrategias para lograrlo y se retroalimentan entre sí. Además, la tecnología les ha permitido visualizar de manera mucho más tangible los conceptos matemáticos que muchas veces son muy abstractos. Por último, la Pandemia ha servido de insumo en las lecciones, en diferentes temáticas como la modelación, lo que permite que los estudiantes observen la Matemática aplicada en situaciones cotidianas, reforzando la importancia de la misma para la humanidad.

Este trabajo nos llena de orgullo al ser un claro ejemplo de cómo esta pandemia y nuestra labor como equipo nos lleva a ser cada día mejores.

Elaborado por
Equipo de Liderazgo Bachillerato Internacional
Colegio SEK-Costa Rica

Volver arriba