Proyecto educativo
La Institución Internacional SEK, fundada en el año 1892, es una organización educativa privada que ofrece a las familias una educación internacional de excelencia para sus hijos, desde la enseñanza de preescolar, la básica y media en sus colegios, a los niveles de educación superior en sus universidades.
Todos los centros de la Institución Internacional SEK están oficialmente reconocidos en los países donde se encuentran, contando en la actualidad con 27 colegios distribuidos en distintas partes del mundo, como España, Chile, Guatemala, Hungría, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Colombia, Sudáfrica, Reino Unido, México, Italia, Rumanía, Portugal y EEUU, así como 2 universidades situadas en Ecuador y Chile, y un centro superior de estudios en España.
Fundamentos psicopedagógicos
En la sociedad actual, caracterizada por los grandes cambios y el acceso inmediato a la información, pierde sentido el concepto de enseñanza como transmisión de conocimientos y el del profesor como transmisor de información. La revolución científica y didáctica está en plena ebullición, y la Institución Internacional SEK pretende estar en la vanguardia. Reconoce que la sociedad actual demanda nuevas prestaciones de las instituciones educativas y que son precisas unas acciones innovadoras que afecten a los elementos esenciales de la educación: profesor, alumno, currículo y contexto social. Por eso, SEK enfatiza la importancia del aprendizaje significativo y tiene en cuenta sus connotaciones didáctico-pedagógicas que afectan a la práctica educativa.
El Proyecto Educativo SEK sostiene que el alumno es un ser autónomo y autorregulado, por lo que debe ser responsable de su propio aprendizaje. SEK concibe el aprendizaje como búsqueda activa y constructiva donde importan los contenidos pero también los procesos por los que se adquiere el conocimiento.
SEK sostiene que la adquisición de conocimientos es sólo una parte del aprendizaje escolar y defiende la formación integral de la persona que debe, además, ajustarse a las necesidades de la sociedad actual y prepararla para las demandas del futuro. Por eso, SEK propone que el alumno debe:
- Aprender a aprender, es decir, desarrollar las habilidades que le capaciten para el aprendizaje autorregulado. Aprender a conocer significa tener habilidades metacognitivas y ser estratégico.
- Aprender a ser. Para la Institución Internacional SEK, aprender a ser persona significa desarrollar los valores que demanda la sociedad del siglo XXI: un ser integrado e integral, con una elevada autoestima, reflexivo, autónomo, responsable, crítico, solidario y respetuoso del pluralismo.
- Aprender a hacer. Los conocimientos deben tener una aplicación práctica y los alumnos deben ser conscientes de la utilidad de los conocimientos que adquieren. De este modo, tienen especial importancia tanto los procedimientos por los que se adquieren los conocimientos como el desarrollo de destrezas y competencias específicas en las distintas áreas curriculares.
Aprender a hacer significa, además, aprender a vivir juntos. La sociedad actual, globalizadora, presenta nuevos retos educativos que SEK acepta. La Institución Internacional SEK propone como objetivo fundamental aprender a convivir. Por ello, los alumnos desarrollarán valores tales como la responsabilidad compartida, tolerancia, cooperación, toma de decisiones compartidas y respeto a la diversidad. SEK defiende que el trabajo en equipos fomenta estos valores.
Pero aprender a hacer tiene otra connotación: aprender a emprender. La sociedad actual requiere que las personas sean estratégicas, tengan capacidad de iniciativa y de trabajar en equipo, tomen decisiones rápidas y eficaces y evalúen los resultados de su actuación. Para que el aprendizaje sea autorregulado y el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje, éste debe conocer sus características como aprendiz y saber regular y supervisar sus procesos cognitivos.
La Institución Internacional SEK propone todo lo anterior como objetivos hacia los que debe encaminarse la actuación pedagógica. El desarrollo de estas capacidades debe reflejarse en los objetivos operativos y estar explícitamente incluidos en las planificaciones docentes.